Lugares de interés para descubrir en Santa Pola

¿Nos acompañas en el camino para descubrir la esencia de Santa Pola? El pueblo costero de Santa Pola, es un pequeño municipio que se encuentra en el litoral mediterráneo en la comarca del bajo Vinalopó, a unos 17 km de distancia de la provincia de Alicante, España.

Este pequeño pueblo costero empapado con los brillos de una luz intensa y clara revela el patrimonio etnográfico que se manifiesta en los distintos estilos de vida de sus habitantes que, a su vez confluyen con las identidades que acarrean los visitantes en sus maletas y mochilas para descubrir el pueblo costero de Santa Pola.

Además del apreciable patrimonio etnográfico, en el pueblo de Santa Pola descubriremos diversos entornos y paisajes, monumentos naturales y formaciones geológicas creadas por la naturaleza a lo largo del tiempo durante los distintos periodos y eras del planeta Tierra.

El patrimonio natural de Santa Pola es muy variado y tiene un gran valor estético y medioambiental, además de un valor científico que incita a realizar actividades al aire libre en los distintos entornos naturales.

Algunos de estos lugares de interés ecológico y medioambiental se pueden apreciar desde distintos puntos del pueblo de Santa Pola. Esto es un reclamo para los curiosos, ya que rápidamente capta la atención y el interés de las personas que quieren disfrutar contemplando los entornos, monumentos y formaciones geológicas que se encuentran en los parajes naturales que hay en Santa Pola.

En esta ocasión, te vamos a mostrar los caminos que hemos recorrido de este a oeste por el pueblo costero de Santa Pola y los lugares que, a nuestro parecer, son reflejo de algunas de las actividades cotidianas de los habitantes y visitantes en la época estival en Santa Pola.

De esta forma, caminando por el pueblo de Santa Pola, hemos podido descubrir y apreciar la variedad de lugares de interés que han llenado de luz los ojos y removido nuestra curiosidad por conocer más este pueblo costero.

Lugares de interés para ver en el núcleo urbano de Santa Pola

Castillo-Fortaleza

Comenzamos nuestro camino en el núcleo urbano del pueblo de Santa Pola, el Castillo-Fortaleza. Esta edificación pequeña, pero a su vez imponente, es una construcción militar ideada para acoger a las familias de los soldados y el alcaide.

Asimismo, servía para la protección y defensa de sus habitantes frente a los ataques de los piratas que se sucedían por todo el Mediterráneo. Esta edificación esta construida en piedra y tiene dos baluartes con forma de punta de flecha que sobresalen de la muralla principal que tiene la fortaleza.

reloj del castillo fortaleza de santa pola
vista desde la plaza del castillo fortaleza de santa pola

Su construcción se llevo acabo en el año 1557, y sus fines, principalmente militares, con el paso del tiempo han dado paso a los usos civiles. En la actualidad, en el Castillo-Fortaleza de Santa Pola podemos visitar diversas instalaciones culturales como, por ejemplo, el Museo del Mar, la Sala Municipal de Exposiciones y el Salón de Actos. Además, se encuentra la pequeña Capilla de la Virgen de Loreto.

museo del mar en el castillo fortaleza de santa pola

Al visitar el Museo del Mar y la Sala Municipal de Exposiciones, que son dos instalaciones independientes, podemos recorrer cada una de las salas que van a despertar nuestra curiosidad, ya que están destinadas a describir de forma etnográfica las costumbres, tradiciones y estilos de vida de los habitantes que han poblado Santa Pola desde la prehistoria, pasando por la época Ibérica y Romana, hasta el pasado más reciente.

Mercado de Abastos

Continuamos nuestro camino saliendo por el portón del Castillo-Fortaleza para dirigirnos a la plaza de la Glorieta. Desde aquí caminamos por la calle Elche y tomamos la calle Iglesia que nos lleva hasta el Mercado de Abastos, otro lugar de interés para visitar y hacer, mientras tanto, algunas compras de productos frescos, típicos de la zona.

mercado de abastos de santa pola

Este mercado se construyó entre los años 1935 y 1938 y se encuentra situado en la antigua plaza de la Iglesia. Una vez nos situamos frente a la fachada principal del edifico, su estructura y las formas esbozadas sobre los materiales para levantar el Mercado nos hacen entrever cierta semejanza de este edifico con un templo o iglesia.

Barrio del Calvario

Otro punto de interés para visitar es el barrio del Calvario que se encuentra en la zona más alta del núcleo urbano del pueblo de Santa Pola. Para llegar desde la plaza de la Glorieta vamos a subir por la calle Cruz hasta llegar a la entrada de un frondoso pinar. En la zona más alta del Calvario se encuentra emplaza una pequeña ermita.

el calvario santa pola
parque de el calvario santa pola

Para llegar a la ermita podemos subir por la calle Calvario o atravesando el parque para salir por una pequeña entrada medio escondida. Desde la ermita hay una magnífica vista panorámica del núcleo urbano que genera una muralla escalonada de edificios por la que podemos entrever el mar en algunos puntos.

puesta de sol vista desde el calvario santa pola

Parque El Palmeral

Tras visitar el Calvario, nos dirigimos, nuevamente, hacia la plaza del pueblo para tomar la calle Elche. Esta calle es una arteria comercial repleta de negocios de todo tipo. Vamos a ir hasta el final de dicha para calle para llegar a otro lugar de interés muy emblemático.

Nos referimos al Parque El Palmeral, que es una zona verde en la que hay con una monumental plantación de palmeras. Además, en el recinto se encuentra un auditorio y yacimientos arqueológicos que datan de la época Romana.

restos de una villa romana en el parque de el palmeral de santa pola
yacimiento arqueologico de una villa romana en santa pola

Los restos arqueológicos que podemos contemplar en el Parque El Palmeral son de una antigua villa romana señorial que data del siglo IV d.C. La villa está relacionada con la intensa actividad comercial que hubo en el Portus Illicitanus. Asimismo, parte de los restos arqueológicos que se han encontrado en dicho lugar, se pueden ver en el Museo del Mar.

Paseo Marítimo Adolfo Suárez

Prosiguiendo por el camino de baldosas rojas y blancas en las que hay talladas figuras de barcas y gaviotas, llegamos hasta el Paseo Marítimo Adolfo Suárez. Este paseo de reciente construcción, comienza en la Gran Playa, en este primer tramo del paseo hay una panorámica en la que podemos ver a lo lejos pueblos como, Torrevieja, Guardamar del Segura y el Pinet, así como toda la línea de costa.

paseo maritimo adolfo suarez santa pola

Antes de emprender el camino por el Paseo Marítimo, podemos hacer una parada en el Club Náutico. Este puerto deportivo está galardonado con una bandera azul, ya que cumple con los criterios exigidos en lo referente a: Información y Educación Ambiental, Gestión Ambiental y Seguridad y Servicios.

club nautico santa pola

Si nos adentramos un poco en el Club Náutico podemos contemplar gran cantidad de embarcaciones recreativas que se encuentran amarradas en los muelles, mientras estamos sentados en alguno de los asientos que hay dentro del puerto.

embarcaciones recreativas amarradas en el club nautico de santa pola
vista del puerto pesquero desde el club nautico en santa pola

Tras visitar el Club Náutico, emprendemos nuevamente el camino por el Paseo Marítimo, a la izquierda hay gran variedad de bares y restaurantes con unas magníficas vistas al puerto deportivo.

Asimismo, hay zonas habilitadas para sentarse y apreciar la luz del ocaso, además hay parques y juegos infantiles para los más pequeños.

Este paseo tiene una hilera de palmeras y farolas que recuerdan a los faroles marineros. A su vez, en el diseño han incluido por todo el paseo unos pequeños cuadrados luminosos incrustados en las baldosas del suelo que crean una visión longitudinal por todo el paseo.

Siguiendo por el camino del Paseo Marítimo, nos dirigimos a la zona del puerto donde se encuentran las tabarkeras y el puerto pesquero de Santa Pola, siguiente lugar de interés y visita obligatoria si nos encontramos en el pueblo.

El Puerto pesquero

Tras recorrer el Paseo Marítimo, llegamos al Puerto pesquero que se encuentra resguardado por el abrigo natural de la bahía de Santa Pola.

Lo primero que vemos son las tabarkeras, lugar donde están amarrados los catamaranes que nos llevan hasta la Isla de Tabarca.

catamaranes para visitar la isla de tabarca santa pola
isla de tabarca vista desde las calas de las cadenas en santa pola

Si seguimos caminando, al inicio del puerto pesquero se encuentra la Lonja donde se puede comprar pescado y marisco fresco que traen los barcos después de faenar.

barco museo esteban gonzalez santa pola

Si nos adentramos por el muelle principal del puerto, vemos por la tarde los barcos pesqueros amarrados en puerto.

vista frontal del barco museo esteban gonzalez santa pola

El puerto pesquero de Santa Pola tiene una de las más importantes flotas del Mediterráneo, esto se puede comprobar paseando por el puerto, ya que tiene una actividad frenética en la entrada y salida de barcos pesqueros y recreativos.

flota de barcos en el puerto pesquero de santa pola
flota de barcos pesqueros en el puerto de santa pola
luces de un barco pesquero de santa pola
barcos pesqueros amarrados en el puerto de santa pola

Asimismo, otra de las actividades principales en este puerto son el embarque de sal, al que llegan buques de carga de otros continentes para recoger toneladas de sal procedentes de las Salinas de Santa Pola.

buque de carga y entrada al puerto de santa pola
buque de carga en el puerto de santa pola

Por otro lado, otra de las actividades que pasan un poco más desapercibidas son, el mantenimiento y construcción de embarcaciones deportivas y recreativas en el astillero de Astondoa.

Para finalizar el recorrido por el puerto pesquero de Santa Pola, caminamos hasta el final del muelle donde se ubica el faro que señaliza la entrada al puerto.

faro verde entrada al puerto pesquero de santa pola

También es un lugar idóneo para ver como se oculta el sol detrás de las montañas que dan sombra a la ciudad de Elche.

puesta de sol vista desde el puerto de santa pola

Playas y calas de Santa Pola

Estoy pensando que es el momento de refrescarnos y disfrutar de las playas y calas que hay en el pueblo costero de Santa Pola. Es de día y las sombrillas de los bañistas, como las flores se abren contra el sol.

El viento moldea la arena y genera pequeñas olas que mecen a las personas dentro del mar, al igual que mece las praderas de Posidonia del fondo marino del litoral santapolero.

Playa de Levante

Esta playa urbana de media luna es la más céntrica de todas, eso no quiere decir que sea la playa en la que confluyan más personas. Su arena teñida por el sol es suave y ligera. El agua es fresca y clara cuando el mar está en calma.

amanecer en la playa de levante en santa pola
vista de la playa de levante santa pola
playa de levante santa pola

Las tonalidades del mar forman un abanico de colores, que van desde el azul marino más oscuro en lo más lejano que alcance a ver nuestra vista, a tonalidades celeste y turquesa intercaladas en la superficie del mar.

Playa del Varadero y calas de Santa Pola del este

Continuando nuestro recorrido por las distintas playas y calas que hay en Santa Pola, llegamos a la zona este del litoral del pueblo. La zona del Varadero adquiere su nombre por el antiguo lugar donde se varaban algunas embarcaciones para limpiarlas y repararlas.

espigon del varadero santa pola
espigon de vatasa en el varadero santa pola

En la actualidad el lugar está en desuso y no se lleva a cabo ninguna de esas actividades, lo único que podemos ver en la zona son unos antiguos edificios y una zona protegida por el oleaje con entradas o rampas para sacar las embarcaciones del mar.

antigua zona del varadero para reparar embarcaciones en santa pola

La Playa del Varadero, al igual que la playa de Levante, tiene forma de media luna, desde la cual podemos otear en el horizonte la Isla de Tabarca.

Su agua es más bravía y la arena es fina y perlada. Asimismo, es otra de las playas catalogadas como urbanas que también tiene izada la bandera azul.

amanecer visto desde la playa del varadero en santa pola
amanecer en santa pola visto desde la playa del varadero

Justo en esta zona, tenemos a nuestra espalda el imponente atolón o arrecife coralino fósil de la era messiniense que se eleva 144 m. sobre el nivel del mar.

En lo más alto, y situada de manera estratégica, se encuentra la Torre Vigía Escaletes, otro enclave de interés que visitar en Santa Pola.

Si continuamos el camino por el paseo que se encuentra en la zona este del litoral santapolero, llegamos a la zona menos urbanizada del pueblo.

Esta zona está custodiada por el atolón, y presenta una clara diferencia con respecto al resto del litoral, las playas van dando paso a pequeñas calas de rocas con fuerte oleaje. Cada paso que damos, las calas dejan de estar protegidas por la bahía de Santa Pola.

calas de las cadenas santa pola
paseo vicealmirante blanco direccion playa del varadero santa pola

Santa Pola oeste, playa del Tamarit y playa de la Gola

Volviendo sobre nuestros pasos, ahora nos dirigimos a la parte oeste del litoral de Santa Pola. Al caminar por el litoral camino al oeste del pueblo pasamos por la Gran Playa y playa Lisa, hasta llegar a la playa del Tamarit.

Esta playa urbana con bandera azul tiene gran fondo y está continuamente azotada por los vientos de ahí que, disponga de una zona habilitada para windsurf, paddle surf, y vela ligera.

playa del tamarit y zona recreativa santa pola
playa del tamarit y playa de la gola santa pola

Desde esta playa podemos contemplar las montañas de sal que provocan destellos de luz. Si pasamos al otro lado del espigón, que se encuentra en el final de la playa del Tamarit, nos adentramos en la playa natural de la Gola.

montañas de sal y nido de ametralladoras en la zona del tamarit santa pola

En esta playa que sólo se puede llegar a pie, se encuentra el antiguo embarcadero de las Salinas Bras del Port. Asimismo, podemos ver en la playa el esqueleto de una gabarra salinera, y un par de estructuras militares de la Guerra Civil Española.

embarcadero de las salinas bras del port en la playa de la gola santa pola
resto de una gabarra salinera en santa polaen la playa de la gola santa pola
antigua gabarra salinera en la playa de la gola santa pola

Si queremos continuar el camino por el litoral santapolero desde este punto, podemos llegar a pie hasta la playa del Pinet. En esta playa hay un acceso por el que se puede entrar y recorrer el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola.

El camino es largo, pero poder contemplar una playa natural en la que se encuentra una microreserva de flora y fauna, es algo único. Además, desde esta playa hay una magnífica panorámica de la bahía de Santa Pola.

vista panoramica de la bahia de santa pola desde la playa del pinet

Para grabar, ¿qué cámara y accesorios hemos usado?

Productos disponibles en Amazon España y enlaces de compra:

camara de fotos y video sony a6000
neewer tripode flexible
SanDisk extreme pro tarjeta memoria micro sdxc 64 gb

Otros lugares de interés

Barranco de Paco Mañaco: Era un día de verano despejado y con una ligera brisa, como si las olas del mar empujaran el aire hacia el interior y transformaran esa energía en destellos de luz que brotan de las agujas de los pinos cubiertas por una fina capa de resina.

hito de piedras en el cauce seco del barranco de paco mañaco en santa pola

Cabo de Santa Pola: Había amanecido luminoso y despejado en el municipio de Santa Pola, con viento del nordeste. Las gaviotas planeaban suspendidas por el cielo sobre esta zona del litoral mediterráneo, con el mar lanzando sus olas sobre las rocas de formas caprichosas.

cabo de santa pola con vistas a alicante

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.