¿Quieres elaborar distintas piezas para colocar sobre ellas platos y vasos? En esta manualidad te mostramos cómo hacer salvamanteles y posavasos con cuerda de yute de manera sencilla.
Los salvamanteles y los posavasos son piezas muy prácticas que sirven para evitar que se queme o manche el mantel, la mesa o cualquier otra superficie.
Además de ser objetos muy útiles, podemos crear piezas muy diversas utilizando materiales, como por ejemplo cuerda de fibras naturales de yute, planchas de corcho, fieltro o madera.
De este modo, conseguimos crear, por un lado, piezas decorativas y, por otro, objetos prácticos que podemos utilizar en el día a día y en ocasiones especiales.
Salvamanteles y posavasos
Para quién está indicada: Manualidad para jóvenes y adultos, principalmente para aquellos que quieran elaborar nuevos accesorios. El tiempo medio para hacer la manualidad es de entre 30-45 minutos aproximadamente. Dificultad de la manualidad: laboriosa, pero realmente fácil.
Los salvamanteles y los posavasos se usan para proteger la mesa y otros objetos de arañazos, manchas y, en algunos casos, cumplen la función de aislante térmico, según el material con el que estén hechos. También, estos utensilios son un elemento decorativo para la mesa.
En cuanto a los materiales para elaborar estos utensilios, se pueden encontrar salvamanteles y posavasos tejidos a mano con materiales naturales como el esparto o el jacinto de agua. Estos materiales añaden textura a la mesa y un toque sutil de calidez atávica.
También, hay multitud de salvamanteles y posavasos con diferentes diseños fabricados con materiales plásticos como el vinilo. Asimismo, la silicona alimentaria, que no es tóxica y no contiene BPA, es otro material bastante usado en la actualidad para fabricar estos utensilios, ya que es resistente al calor y es antideslizante.
Uso que vamos a dar a la cuerda de fibras naturales de yute
Para fabricar unos salvamanteles y posavasos vamos a utilizar cuerda de yute de 3 mm de grosor. Este material es muy asequible y fácil de trabajar para elaborar de forma sencilla estos utensilios para el hogar. El diseño para ambos utensilios tiene forma redondeada, ya que es muy sencillo de hacer y cumple a la perfección su función.
Para conferir a estos utensilios otra característica, vamos a usar una lámina de goma eva. Con este material conseguimos añadir una capa extra más o menos antideslizante en la base de los salvamanteles y posavasos. Asimismo, este producto no es tóxico, es impermeable y es fácil de lavar con un paño húmedo.
Otro utensilio para la mesa
–Servilleteros: En esta manualidad te mostramos cómo hacer servilleteros con pasta de modelar y hierbas aromáticas para dar un toque de estilo, color y aroma a la mesa, tanto a diario como en ocasiones especiales.

Para elaborar salvamanteles y posavasos, ¿qué materiales vamos a usar?
Productos disponibles en Amazon España y enlaces de compra:




Con estos materiales vamos a hacer unos salvamanteles y posavasos de manera muy sencilla, que darán un toque especial a la mesa. Asimismo, estos utensilios son muy prácticos para proteger la mesa o cualquier otro objeto de posibles manchas, raspones o quemaduras.
Además, podéis ver las características de todos los productos que hemos utilizado y recomendado en el listado de materiales para manualidades. Echa un vistazo, ¡seguro que encuentras otros materiales con los que hacer más manualidades!
Con estos materiales, ¿cómo vamos a hacer salvamanteles y posavasos paso a paso?
Primer paso: Decidir las medidas y preparar la base para los utensilios
Lo primero que vamos a hacer es decidir las medidas que queremos para los salvamanteles y los posavasos. Una vez hemos decidido las medidas para cada utensilio, vamos a utilizar una plancha de goma eva, de cualquier color, con la que vamos a hacer una base para cada utensilio, con forma redondeada.
Luego, con ayuda de un compás, un plato o un vaso, hacemos el redondel en la goma eva con un lapicero o el propio compás. Para cada utensilio las medidas serán distintas. Seguidamente, cortamos los redondeles con unas tijeras o un cúter.

Antes de comenzar el siguiente paso, echamos pegamento de contacto por toda la superficie del redondel de goma eva y dejamos que seque un minuto, de esta manera, nada más empezar a poner la cuerda sobre la superficie de goma eva, quedará adherida casi al instante.
Segundo paso: Enrollar la cuerda de yute sobre la base de goma eva
Una vez hemos esperado un minuto, aproximadamente, a que seque un poco el pegamento de contacto que hemos echado sobre la superficie redondeada de goma eva, empezamos a enrollar un extremo de la cuerda de fibras naturales de yute haciendo la forma de una caracola.

Tras tener enrollada una pequeña caracola de cuerda, la pegamos sobre la superficie de goma eva y seguimos enrollando el resto de cuerda sobre la superficie de goma eva con el pegamento de contacto.
De esta forma, resulta más sencillo enrollar la cuerda y tardamos menos tiempo en elaborar cada uno de los salvamanteles y posavasos.

Ya para terminar, tras dar la última vuelta con la cuerda de yute hasta el contorno de la base redondeada de goma eva, cortamos la cuerda sobrante y ponemos un poco de pegamento de contacto para adherir el extremo de la cuerda.
Seguidamente, presionamos toda la superficie para que se quede bien adherida la caracola de cuerda sobre la base de goma eva y dejamos que seque durante una hora aproximadamente.


Luego, si es necesario, cortamos el exceso de goma eva por el contorno de dicha superficie para que no sobresalga, de esta forma, ya tenemos listo los salvamanteles y los posavasos hechos con cuerda de yute y goma eva para que tengan una base más o menos antideslizante.

Algunas sugerencias
- Se podrían usar otros materiales, como por ejemplo planchas de corcho, madera, fieltro de colores y telas para elaborar diseños muy variados de salvamanteles y posavasos.
- Se podría reemplazar el pegamento de contacto por silicona caliente.
- Para hacer los posavasos también podríamos usar cuerda de yute más fina.
- Asimismo, podríamos reemplazar la goma eva por fieltro para hacer la base de los salvamanteles y posavasos.
Deja una respuesta Cancelar la respuesta