En esta ocasión os vamos a mostrar como practicamos la talla lítica con unas lascas de sílex que hemos manufacturado. Con estas lascas, intentaremos crear unas puntas con la que elaborar un punzón para manualidades. También, os vamos a mostrar algunos fragmentos para que podáis ver con más detalle este tipo de roca, y algunos tipos de lascas más anchas o laminadas. Por otra parte, os enseñaremos algunas de las puntas que hemos ido realizando para practicar este tipo de talla y algunos artefactos o utensilios que hemos fabricado para realizar alguna manualidad que podéis ver al hacer clic en Arte mueble, mobiliar o portable. ¿Cómo realizar el rodete de Laugerie Basse en madera?.
Algunas características del Sílex y otros datos de interés para la práctica de esta técnica
Hace ya más de medio año que encontramos unos nódulos de sílex y durante este tiempo hemos practicado mediante percusión dura y blanda la obtención y manufactura de lascas. Como resultado estamos obteniendo algunas lascas anchas y otras laminadas.
Puesto que el sílex es una roca de gran dureza, tenemos como referencia la escala de Mohs que fue establecida por el geólogo alemán Friedrich Mohs y con la que se puede determinar la dureza de esta y otras rocas. En concreto, el sílex tiene una dureza de 7 en esta escala.
Otra de las características de esta roca es que al fragmentarse en láminas y en función del color del sílex (gris claro, amarillo, rojo, ahumado, negro), se observa que por el perfil de la lasca los bordes son translúcidos. Además, la fractura que se produce en el sílex es concoidea. Otra peculiaridad de esta roca es que al golpear un trozo de sílex, por ejemplo, con un eslabón de hierro se generaran chispas. Por eso también se suele conocer este tipo de roca como pedernal.
Nuestra breve práctica en la talla lítica con Sílex
En cuanto a la práctica de la talla lítica con sílex, nosotros para trabajar con esta roca y obtener lascas, usamos unos guantes y gafas de seguridad, puesto que saltan pequeños fragmentos cortantes y por ello es fundamental tomar estas medidas de seguridad cuando se realice este tipo de practica. Los guantes de trabajo y gafas de seguridad que usamos son los siguientes:
- Guantes de trabajo uvex phynomic XG 60070: proporcionan un buen agarre, se adaptan bien a la mano (tallas desde la S a XXL) y podemos usarlos para múltiples funciones.
-
Gafas de seguridad cerradas: el material es de policarbonato con protección UV. Son resistentes a impactos y arañazos y proporcionan buena visibilidad y protección.
Por otra parte, para obtener lascas usamos un percutor duro, en este caso, cantos rodados para golpear el nódulo mediante la percusión directa. Al principio de empezar a realizar esta acción, como aún no teníamos esa destreza a la hora de optimizar los golpes, siempre acaba uno con las manos cansadas por sujetar los fragmentos y alguna que otra vez con algún golpe en los dedos, en vez de golpear los fragmentos de sílex. Cosas que pasan. Pero con paciencia y práctica vamos aumentando poco a poco la destreza en esta técnica y por tanto, mejoramos y aprendemos más sobre la talla lítica a base de adquirir experiencia. Para el trabajo más fino o de retoque usamos una lima de hierro para ir fragmentando la lasca, y posteriormente con un fragmento de asta de ciervo realizamos el trabajo de retoque mediante percusión blanda. Con ello, vamos dando forma a la punta para el punzón de manualidades y definiendo así el perfil o filo de las puntas que intentamos replicar con los medios que tenemos a nuestra disposición.
Poco a poco aprendemos y nos interesamos más sobre este tema
Por lo que hemos vistos de personas aficionadas y expertos en la fabricación de réplicas de diversos artefactos como puntas de flecha u hojas de laurel, utilizan en concreto para estos artefactos líticos lascas lo más planas posibles y sin aristas. Las herramientas que suelen usar son: trozos de cuero para protegerse las apiernas y la mano con la que sujetan la lasca. Para conseguir estas formas (puntas de flecha u hojas de laurel) previamente golpean por percusión el trozo de sílex en zonas determinadas para que la fractura sea lo más propicia a la hora de obtener una lasca. Posteriormente realizan el acabado y perfilado del artefacto mediante la técnica del retoque. Para ello utilizan un punzón de asta de ciervo con el que retocan mediante presión la pieza y consiguen así una mayor precisión en la creación de las puntas de flecha, hojas de laurel y las hojas de cuchillo, por ejemplo. De este modo, consiguen esculpir y fabricar útiles líticos mediante diversos métodos que se requieren para crear estos instrumentos y que albergan tanto conocimiento.
Algunas recomendaciones y sugerencias
- Usar siempre gantes de trabajo y gafas de seguridad cerradas.
- Prácticar la talla lítica con otro tipo de rocas duras y con fractura concoidea, por ejemplo, cuarzo rosa.
Deja un comentario Cancelar respuesta